Can't we even trust SCOTT?

Topics about Argentina Philately in english language.

Moderador: Rein

Avatar de Usuario
Rein
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 6258
Registrado: 13 Mar 2009 15:59
Ubicación: Leiden, Netherlands
Contactar:

Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por Rein »

The 1882 12c Sobrecito - printed in recess by Bradbury Wilkinson and Co , London, England - had never been accepted as such by Argentinean philatelists??? Why???

Nor Victor Knetischel nor the heavily relying on him for philatelic aspects encyclopaedia by Antonio de Luca in 1939 mention the printing in recess in London of the 12c!

The stamp itself is in the catalogues, it is just that the description is FALSE as Kneitschel mentions "tipografiados" instead of "grabados" [as he did for the 1994 ABNCo printings] AND that the stamp should have a heading of its own.

So no semantical chit-chat involved!

rc2351
Avatar de Usuario
Rein
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 6258
Registrado: 13 Mar 2009 15:59
Ubicación: Leiden, Netherlands
Contactar:

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por Rein »

De Luca has a long treat on the use of a pantograph:

pag. 142 and following
" Los sellos correspondientes a la primera impresión empezaron a circular el 13 de Juio de 1882. Se utilizó papel blanco, liso, sin filigrana, con dentado 12, 12 1/2 y 14, confeccionándose en hojas de 100 unidades (10x10).

La viñeta representa la figura de un "sobre", sobre el cual se asienta el valor facial. Debajo aparece un sol, circundando el dibujo una corona de laureles y una corneta, clásico atributo postal, con la inscripción "Correos" en la parte superior y "República Argentina" en la inferior,

estando finalmente rodeado de una guarda de perlas. Los tres son de aspecto y dimensiones exactamente iguales. Se les denomina "sobrecito" por la razón apuntada mas arriba. ebemos destacar que la impresión de los sellos de que se trata se realizón en tipografía y no litografía como se cree, mediante un procedimiento especial própio de la casa Bradbury, Wilkinson y Cía., según las informaciones publicadas por D. Tomás William Hall en Mayo de 1908, en el "London Philatelist" y que el Dr. Ricardo D. Elicabe ha comentado con amplios detalles en el número 158 de la Revista de la Sociedad Filatélica Argentina (septiembre y octubre de 1913).

"En primer lugar - explica el mismo - fué grabado un dibujo ocho veces más grande que el tamaño de la estampilla emitida sobre una lámina de zinc, en negativo, y después corroído hondamente por medio de ácido; una segunda lámina, cubierta de zinc, fue también grabada con aquel dibujo en negativo, para llenar el fondo y las sombras.

Este dibujo grande fué mecanicamente reproducido por medio de un pantógrafo, que es un instrumento para trazar una figura similar a otra figura dada, pero ampliada o disminuída en proporción determinada.

El que en esta ocasión usaron los señores Bradbury, Wilkinson y Cía. fué inventado por ellos mismos. Dará una idea más cabal del procedimiento la descripción que sobre él hizo en la publicación citada y que repoducimos a continuación descontando, desde luego, la benevolencia del Dr. Elicabe, en atención a la finalidad que se persigue de ilustrar en forma documentada acerca de los orígenes y antecedentes de las emisiones argentinas.

Dice Hall:

"El pantógrafo empleado por los señores Bradbury-Wilkinson fué inventado por ellos mismos, el cual por medio de diez puntas de diamante, simultáneamente producida a una sola operación una hilera de diez reproducciones del dibujo del zinc mencionado, todas reducidas al tamaño exacto de las estampillas.

Esta operación se ejecutó diez veces, quedando hecha una hilera vertical de la lámina en cada operación.

El pantógrafo se hizo funcionar para cada hilera vertical; como las puntas de diamante que ahora hacen el grabado están fijadas a gruesos mangos y como las estampillas están mas bajas que su ancho, las hileras dejan mas espacio para los sostenedores de las puntas. Como las láminas de zinc eran negativas, las láminas grabadas también quedaban en negativo, así
después de retocarla a mano en las partes que por una u otra causa las puntas hubieran fallado de grabar bien toda la lámina era corroída por ácido y puesta en prensa.

Por supuesto, este procedimiento no es muy satisfactorio y no puede producir un trabajo tan fino como el grabado a mano, y así había varias estampillas incompletas en sus detalles menores debido al método empleado.

En consecuencia, cada estampilla en la lámina tendría que ser examinada cuidadosamente y repasada donde fuera necesario con el cincel para retocar y corregir cualquier omisión de detalles.

Emisión Tipográfica de 1882

Las estampillas de 1882 eran fabricadas en más o menos parecida manera. Se hacía otro dibujo sobre otra lámina similar de zinc, ocho veces más grande que el tamaño de la estampilla emitida, pero esta vez en positivo. De este dibujo se pantografiaba sobre cobre una hilera de diez estampillas que también quedaban en positivo. En seguida se hacián diez electroreproduciones de esta hilera, las que eran empalmadas después una con otra, formando una plancha impresa negativa, de cien estampillas, que eran usadas para las de 12c. ultramarino y para la 1/2 y 1 c. de 1882.

Cualquiera pequeña imperfección que aparecía en cada uno de los primeros diez clisés, queda de esta
suerte fielmente reproducida en cada hilera vertical."

Ejercio la pertinente fiscalización el Consul General argentino en Londres, lo que está documentado por las respectivas constancias de las verificaciones hechas a ese respectyo por el entonces Escribano Publico, D. Guillermo Grain. Las matrices que se utilizaron para la impresión quedaron depositadas en cajas cerradas y lacradas en poder de los señores Bradbury, Wilkinson y Cía.

Reproducimos el modelo de vińeta que presentaron los señores L. Jacobsen y Cía, y que aprobó la Dirección General segun podrá verse en la inscripción original que continene escritas en inglés.

En agosto de 1884 se hizo otra impresión de estos sellos con iguales características, sin filigrana, por la Compañía Amricana de Billetes de Banc de Nueva York, conforme con las estipulaciones del contrato que comentamos en el próximo capítulo. Sufrió escasas variaciones el color de las viñetas, acusando otras diferencias visibles posiblemente porque el grabado se hizo
sobre acero, mientras que los de Londres fueron sometidos al procedimiento que ya hemos descripto. El color del sello de 1/2 centavo fué castaño claro, el de 1 centavo rojo escarlata y el de 12 centavos azul"
Thanks to Daniel for the first hand presentation of this text!
Avatar de Usuario
Rein
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 6258
Registrado: 13 Mar 2009 15:59
Ubicación: Leiden, Netherlands
Contactar:

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por Rein »

Apart from that we have a detailed list in De Luca of the printings:

Imagen
Avatar de Usuario
Rein
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 6258
Registrado: 13 Mar 2009 15:59
Ubicación: Leiden, Netherlands
Contactar:

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por Rein »

Only 1 [ONE] printing of the 12c! 2.000.000 copies in total! How does that figure????

And the 12c in green-blue [azul verdoso] is supposed to have appeared by December 1882?

Could it have been a try-out for recess???
Avatar de Usuario
Rein
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 6258
Registrado: 13 Mar 2009 15:59
Ubicación: Leiden, Netherlands
Contactar:

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por Rein »

Imagen
Imagen

Scott 46 is our stamp! Engraved = recess printed!

rc2356
Avatar de Usuario
Rein
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 6258
Registrado: 13 Mar 2009 15:59
Ubicación: Leiden, Netherlands
Contactar:

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por Rein »

Imagen
Imagen

No 64 should have a separate heading as it is in recees - you can see by page 53 that also Kneitschel recognizes something being different about that stamp!
Avatar de Usuario
Rein
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 6258
Registrado: 13 Mar 2009 15:59
Ubicación: Leiden, Netherlands
Contactar:

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por Rein »

Imagen

In the German Michel catalogue no 42 is our stamp!

rc2358
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 215
Registrado: 01 May 2006 17:16
Ubicación: Santiago-Chile

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por jorgesurcl »

Hello

This is Sobrecito issue in Yvert et Tellier:
sobrecitos.Yvert.JPG
Michel: Bdr (Buchdruck = Tipography)....Yvert: Lithography... ¿¿¿???
For the 12 cts. blue green (Nr.42 in Michel) both say the same: grave/engraved.

Best regards
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
SOFICH -Filatelista compulsivo
Avatar de Usuario
Rein
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 6258
Registrado: 13 Mar 2009 15:59
Ubicación: Leiden, Netherlands
Contactar:

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por Rein »

jorgesurcl escribió:Hello

This is Sobrecito issue in Yvert et Tellier:
sobrecitos.Yvert.JPG
Michel: Bdr (Buchdruck = Tipography)....Yvert: Lithography... ¿¿¿???
For the 12 cts. blue green (Nr.42 in Michel) both say the same: grave/engraved.

Best regards
Jorge,

thanks!

It confirms what I feared to know! That Argentina is slavishly following Yvert & Tellier :)
jorgec
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 418
Registrado: 13 Ene 2010 13:41

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por jorgec »

I'm not sure what is the point here, which SCOTT catalog should we trust?
Avatar de Usuario
Rein
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 6258
Registrado: 13 Mar 2009 15:59
Ubicación: Leiden, Netherlands
Contactar:

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por Rein »

jorgec escribió:I'm not sure what is the point here, which SCOTT catalog should we trust?

Jorge,

in the Americas the SCOTT catalogues are dominant whereas in Europe SCOTT is unknown. How come that Argentina does not follow Nor Michel, Nor Stanley Gibbons, nor SCOTT but just Y&T? The most simplistic world catalogue you can imagine?!?!?
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 215
Registrado: 01 May 2006 17:16
Ubicación: Santiago-Chile

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por jorgesurcl »

Hello

In the "old days" in my country, the chilean collectors follow the Y&T with closed eyes...even the chilean catalogues printed between 1920's to 1980 works with the french numeration.
But this change in 1983 when was edited the first specialized catalog by Sociedad Filatélica de Chile.

Since this year we have a system of numeration and arranging adapted to the real chronology and that includes the philatelic studies that have done here.

To the national philatelies, the independence and autonomy of the knowledge,opposite to the publishing international companies, is very important.

For example this: 28 x 22 cms, full color, 650 pages, 2,5 kgs. weight....All for €60
chilecatalogo1.jpg
This catalogue is edited by our philatelic society and not by a commercial company.

Best regards
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
SOFICH -Filatelista compulsivo
Avatar de Usuario
Rein
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 6258
Registrado: 13 Mar 2009 15:59
Ubicación: Leiden, Netherlands
Contactar:

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por Rein »

Jorge,

this is a real good example for Argentina philately to folllow! It would be good to have copy of the Chilean book and see how they did it....


Thanks for showing the way!
jorgec
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 418
Registrado: 13 Ene 2010 13:41

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por jorgec »

Rein escribió:in the Americas the SCOTT catalogues are dominant whereas in Europe SCOTT is unknown. How come that Argentina does not follow Nor Michel, Nor Stanley Gibbons, nor SCOTT but just Y&T?
It is not following Yvert, at least certainly not in this case. Yvert shows the whole set being in Lithography (not in typo), and no catalogue here agrees with Yvert about that.

Anyway, that wasn't my question. I know all those international catalogues, including SCOTT. My question was, what you mean exactly by the title of this thread. You say (or that's at least what I understand) that we should trust SCOTT catalogue, but exactly which SCOTT catalogue we should trust ?
Avatar de Usuario
Rein
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 6258
Registrado: 13 Mar 2009 15:59
Ubicación: Leiden, Netherlands
Contactar:

Re: Can't we even trust SCOTT?

Mensaje por Rein »

jorgec escribió:
Rein escribió:in the Americas the SCOTT catalogues are dominant whereas in Europe SCOTT is unknown. How come that Argentina does not follow Nor Michel, Nor Stanley Gibbons, nor SCOTT but just Y&T?
It is not following Yvert, at least certainly not in this case. Yvert shows the whole set being in Lithography (not in typo), and no catalogue here agrees with Yvert about that.

Anyway, that wasn't my question. I know all those international catalogues, including SCOTT. My question was, what you mean exactly by the title of this thread. You say (or that's at least what I understand) that we should trust SCOTT catalogue, but exactly which SCOTT catalogue we should trust ?
Jorge,

you should know me long enough to know than I do NOT trust any catalogue ;)

I had the [wrong] idea that at least Scott had been trusted, but I turned out to be wrong...

Yes, you are right, Y&T even had lithography on their mind :) How, wrong they all can be!
Responder

Volver a “Argentina Philately in the language of Shakespeare”